Me llamo Carlos Escribano. Aunque desde que empecé este grado mis intereses, en la práctica artística, han ido cambiando. La fotografía sigue siendo la disciplina que más me atrae.
Aquí os dejo un vídeo corto de algunas imágenes que junto con textos, que espero pronto se materialicen en un foto libro.
Respecto a esta asignatura, me gustaría también aportar como referente a una de las personas que más me han influido, como persona y en lo artístico, Javier Vallhonrat, en especial su trabajo «La sombra incisa».
Hoy muestro alguna de las ideas y bocetos previos a las intervenciones que realizaré en el territorio descrito en la entrada anterior.
Y digo previos porque al ser un territorio cambiante, ya sea por las condiciones ambientales o la acción del hombre estoy seguro de tener que improvisar, ya que los materiales que deseo utilizar son los que encuentre en este lugar en el momento de la intervención.
Espero vuestros acertados comentarios y aportaciones. Siempre es bienvenida la mirada del otro.
En esta entrada muestro algunas cartografías de un espacio frontera, entre la ciudad dormitorio donde habito y una gran ciudad. Un espacio que no es ni campo, ni ciudad. Un lugar donde pasaba muchos días de vacaciones en mi niñez y donde hoy abandonado por las administraciones crece la maleza y la basura a partes iguales.
Un saludo cordial a todos. Agradezco de antemano vuestras aportaciones y comentarios.
Nota: Para mejor visualización abrir el archivo a pantalla completa.
En esta entrada he realizado un breve estudio de las formas circulares presentes en mi espacio de trabajo (contexto antrópico), en el parque más cercano a mi domicilio y algunas zonas adyacentes a la ciudad donde habito donde la naturaleza resiste al avance urbanístico (contexto natural).
El trabajo no solo me ha servido para reflexionar sobre la forma, también ha sido un modo de mirar más detenidamente aquello que me rodea y establecer algunas conexiones que quizá por la rutina son pasadas por alto en el quehacer diario.
La ausencia de un rostro no impide la representación de un ser humano, más bien, permite encontrar otra forma de contar una historia. Esta ausencia no significa que no podamos identificar al sujeto.
La imagen del cuerpo fragmentado puede evocar diferentes interpretaciones, brinda interés y un elemento de dramatismo a la obra. Es más, esta fragmentación no revela la raza, el género o la edad del sujeto, conecta con una audiencia más amplia sin alinear a un grupo demográfico dejando espacio para que los espectadores se vean representados a sí mismos o a sus seres queridos con más fuerza.
Con estas premisas intento representar seres sin rostro, olvidados por la sociedad, sin identidad, que se hunden en el suelo pidiendo ayuda (Guerras, desastres naturales, inmigración) a través de una instalación en la que solo aparecen partes de cuerpos fragmentados (las manos).
Bocetos previos
Ilustración 1: Boceto 1
Ilustración 2: Boceto 2
Ilustración 3: Boceto 3
Ilustración 4: Boceto 4
Boceto definitivo
Ilustración 5: Prosopagnosia
Materiales:
Alginato (moldes)
Yeso (escultura)
¿Peana: Plástico ventosas, pintadas de color blanco.?
Conceptos a desarrollar:
– Artivismo. Seres sin rostro olvidados por la sociedad, sin identidad, que se hunden pidiendo ayuda (Guerras, desastres naturales, inmigración).
– Una mirada futurista y humana, atenta a los pasos de los desposeídos, de los obreros, enfocando la dimensión humana de los seres sin rostro (Futurismo).
– Desmaterialización del objeto artístico.
Estrategias.
– Instalación. Relación del objeto con el espectador ampliada.
– Equilibrio – tensión. Violencia del movimiento. Dramatismo.
– Energía. Salir del espacio.
– Movimiento. Desplazamiento en el espectador. El espectador debe caminar entre los objetos escultóricos para observarlos o esquivarlos. Al estar colocados a una altura baja deberá agacharse. Esta postura en el espectador remite al rezo u observación de un cadáver, representada en infinidad de ocasiones en el cine hollywoodiense.
Espacio.
La instalación podrá montarse en cualquier espacio, aunque está pensada para ser exhibida en un lugar cerrado, pintado de color blanco y suelo brillante que refleje la luz y la obra.
El efecto buscado es que el espectador entre en un lugar aséptico, similar a la idea inserta en nuestro imaginario, de un hospital psiquiátrico.
Para empezar a trabajar en este proyecto he utilizado algunos de los Tags obtenidos en un mapa mental, los proporcionados por mis pares y algunos dibujos que he realizado sin más pretensión que la de conectar mi subconsciente con mi cuerpo a través del trazo.
En la mayoría de los dibujos la forma puntiaguda, alargada y redondeada me remite a pensar en un arma. Arma contra la incultura, arma de dominio social cuando se usa para escribir noticias sesgadas, un arma que transmite el pensamiento humano.
También intuyo que es un contenedor, dentro de un bolígrafo, en su tinta, están miles de ideas, historias o sentimientos aún sin desarrollar, en estado latente, a la espera de que un ser humano lo utilice.
Su sensación al tacto, suave y pulido. A la vista, brillante, transparente y a la vez oscuro, negro, traslúcido, un objeto que nos atrae. Una dualidad que me hace pensar que oculta algo pero a la vez permite distinguir lo que contiene y lo hace reconocible.
Algunas de las ideas con las que también quiero trabajar, propias del Pop-Art (IFEMA MADRID, 2021) son:
Representación de la cultura popular.
Uso de imágenes icónicas
Estilo visual llamativo
Ironía y crítica social
Intersección con la publicidad
Me centraré entonces en realizar el estudio técnico y material para realizar una alteración del objeto (Estrategia 2), bien mediante una recombinación de objetos o cambios de escala.
En cuanto a los materiales, y tras algunos intentos fallidos debido a la relación longitud – diámetro del objeto, sobre todo al aumentar mucho la escala, he descartado el uso de arcillas o ceras por su fragilidad. Los materiales pétreos los descarto por ser muy pesados aunque podrían servir como contrapunto a los materiales propios de la cultura popular.
En este momento estoy haciendo bocetos con poliestireno, por su ligereza, pero lo que más me atrae, quizás por ser parte de mi trabajo habitual, es trabajar con materiales metálicos, fibra de carbono o resinas.
Espero decidirme pronto.
Bibliografía
IFEMA MADRID. (05 de 02 de 2021). https://www.ifema.es/noticias/arte/pop-art-que-es-artistas-caracteristicas. Recuperado el 12 de 03 de 2024, de https://www.ifema.es/noticias/arte/pop-art-que-es-artistas-caracteristicas
Los dos motivos principales por los que he escogido este objeto son:
Hace poco he leído “Lo infraordinario” de Georges Perec (G., 2017), este libro me ha marcado ya que a través de una descripción exhaustiva, que en principio puede parecer bastante fría, de elementos de lo cotidiano nos muestra sus sentimientos, sus raíces, hechos acaecidos en el pasado, la vida.
En segundo lugar la investigación de los referentes del texto de esta primera PEC me han recordado el trabajo del fotógrafo Chema Madoz.
En definitiva, me gustaría trabajar con un objeto cotidiano al que dotar de otro significado. ¿Y qué más cotidiano que el bolígrafo que uso a diario?
Descripción.
Es este un objeto de manufacturado comercializado por primera vez en 1950 de 15 cm. de longitud formado por cuatro piezas desmontables, utilizado para transferir tinta sobre una superficie horizontal.
Capucha
Fabricada en material plástico de color negro, de aspecto pulido y brillante, es un cuerpo de revolución parabólico de 1 mm. de espesor hueco, truncado en el extremo de menor diámetro. En una de sus generatrices tiene una protuberancia con forma de casquete semiesférico que sobresale por el extremo de mayor diámetro 25 mm.
Sirve para tapar la punta del bolígrafo, evitando así las manchas de tinta, colocarlo de forma vertical en una solapa. Al ser hueco permite en caso de que sea ingerido el paso del aire, evitando con ello accidentes por asfixia.
Mina
Consta de varios elementos:
1.- Tinta. Líquido de color negro brillante.
2.- Depósito. Cilindro hueco de plástico transparente flexible de 2 mm. diámetro exterior, 1 mm. de diámetro interior y longitud de 125 mm.
3.- Punta. Elemento fabricado en plástico rígido de color dorado mate en el que se ha insertado el depósito. En su punta se aloja una bola cuya función al girar y estar siempre en contacto con la tinta permite su distribución sobre la superficie sobre la que corre.
Carcasa
Pieza de plástico duro transparente de forma cilíndrica hueca. El exterior tiene forma hexagonal (entre caras 7mm.) , para conseguir un buen agarre. El interior tiene un diámetro de 5 mm. para alojar con holgura el depósito. Uno de sus extremos está rebajado para dar continuidad a la carcasa y la punta del depósito.
En una de las caras tiene un pequeño relieve con el anagrama de la marca. En otra opuesta a la anterior un pequeño agujero, centrado tanto longitudinalmente como en una de las caras del hexágono se ha realizado un taladro de aproximadamente 0, 3 mm. que sirve para igualar la presión exterior a la del interior de la cámara que forma la carcasa y el depósito, evitando que la tinta chorree en caso de sobrepresión.
Tapón.
Pieza fabricada con el mismo material y características que la capucha. Tiene una parte cilíndrica que se inserta en la carcasa de la que sobresale en una forma semiesférica.
El trabajo que propuse en el foro era una videoinstalación en la que proyectaría el video sobre diferentes superficies de mi domicilio.
Para hablar y experimentar sobre:
1.- El tiempo.
Realizaré 24 fotografías (1 cada hora) a una ventana, sobre la que colocaré alguna figura geométrica (por ejemplo líneas paralelas).
En el montaje del vídeo asignaré una duración de 1 segundo a cada fotografía.
El vídeo proyectado en loop, mostrará por tanto un día entero en tan solo 24 segundos.
Este montaje hace referencia al tiempo real vs. el tiempo del metraje y las cualidades del video para deformar el tiempo.
Referencia: Bill Viola.
2.- De la como varía la percepción de la realidad al incidir sobre el espacio proyectado.
Al proyectar líneas paralelas sobre una superficie tridimensional dará la sensación de que estas se deforman.
Referencia: Oliver Ratsi.
Material: Ordenador y videoproyector. Al ser estos materiales portátiles podré cambiar las superficies de proyección y simular así como podrá ser expuesta la obra en un espacio expositivo, para presentar en esta PEC diferentes opciones de como una misma imagen es modificada según la superficie en la que es proyectada.
QUE ESTOY EXPLORANDO. ESTADO DEL ARTE.
Tras los consejos de Valeria y con el trabajo de preparación posterior, no sé si a vosotros os pará pero yo siempre empiezo con una idea que va derivando en otras hasta llegar al trabajo final, la propuesta sobre la que estoy trabajando es la de realizar una video instalación con tres pantallas para simplemente experimentar con el tiempo.
Creo que casi todos recordamos la época en la que la pandemia causada por el COVID hizo que tuviésemos restricciones de movilidad durante casi un año entero, además de estar encerrados en nuestras casas un par de meses.
La sensación que tuve durante esa época era que el tiempo pasaba muy lento dentro de casa y sin embargo fuera en el exterior ese mismo tiempo hacía que los días pasasen muy rápido.
Con estas premisas la videoinstalación mostrará en tres pantallas el paso del tiempo:
Por un lado el tiempo rápido en el que pasa la vida, el tiempo exterior. Para visualizarlo grabaré las sombras que se producen en los suelos y ventanas al moverse el sol alrededor de la vivienda en varios videos utilizando la técnica del timelapse. Esta técnica permite mediante la toma de fotografías a intervalos realizar un video en el que tiempos de exposición muy largos se comprimen en videos de pocos segundos, permitiendo ver a “cámara rápida” acontecimientos que duran horas.
Pero también grabaré videos a cámara lenta de mi propia persona, para ello utilizaré también las fotografía a intervalos y el video grabado a 120 fps.
Con estos videos además también exploraré sobre una de las bases del video como es la diferencia entre el tiempo de metraje y el tiempo real.
Adjunto algunos videos de prueba y el storyboard sobre el que realizaré las tomas finales.
Hoy quiero haceros participes de un proyecto en el que he participado junto a algunos compañeros y amigos.
Un trabajo en el que dos lenguajes aparentemente tan distintos como la poesía y la fotografía se dan la mano.
Espero veros allí.
El Colectivo Fotográfico de Leganés (CFL) presenta esta exposición cuyo objetivo consiste en aunar dos disciplinas artísticas que han generado un proceso de diálogo creativo: La imagen y la poesía, cuyo resultado es la creación de una grandiosa obra fotográfica y poética a través de un camino de doble sentido. Y es que la fotografía comprende aspectos como el simbolismo, el ritmo, el pensamiento y la percepción, y es capaz de generar diálogos poéticos entre la imagen capturada, lo escrito y lo imaginado. Es en esta línea en la que se enmarca este proyecto: ¿cómo se establece un diálogo entre el lenguaje fotográfico y el lenguaje poético?
En palabras de María J. de la Vega, una de las poetas que interviene en el libro que acompaña a la exposición, con su prólogo y sus poemas: “Abrir ese diálogo, hacer que la fotografía parta de la palabra escrita, que parta el poema de la imagen revelada, es el proyecto, la conquista, que este libro presenta. Un libro, pues, hecho de interpelaciones y miradas cruzadas, en el que han participado 42 artistas, provenientes a partes iguales del ámbito de la fotografía y del ámbito literario. Sus dos partes nos muestran las fórmulas elegidas para abordar esta aventura: en la primera, es el poema escrito quien primero interviene y es la fotografía quien responde. En la segunda, es la palabra quien se inspira en la imagen”.
Durante la Inauguración de la exposición se leerán poemas del libro “Sombras que iluminan” en el que han participado 21 fotógrafos del CFL y 21 poetas, hombres y mujeres de reconocida solvencia en el mundo literario. Algunos del ámbito de la ciudad de Leganés con gran proyección, como la mencionada María J. de la Vega, Santiago Gómez Valverde, Eloísa Pardo, Inma Luna o Ricardo Rodríguez y también poetas de distintos lugares de la geografía española como Enrique Falcón, Raquel Ramírez de Arellano, Rosana Acquaroni, Ana Pérez Cañamares, Ezequías Blanco, María García Zambrano, Ada Salas, David Eloy Rodríguez, Matías Muñoz o Alberto García-Teresa.
El Colectivo Fotográfico de Leganés, es una entidad que lleva 40 años presente en la vida cultural de Leganés; está conformado por artistas que expresan, a través de la fotografía su manera de comprender el mundo. Dichos fotógrafos y fotógrafas trabajan, experimentan y desarrollan proyectos que abarcan distintos contextos, centrados en aspectos discursivos como la relación del hombre con la naturaleza, el territorio, la fotografía de calle, o el ser humano y sus emociones, todo ello siempre desde una mirada personal y reflexiva.
Durante estos cuarenta años de vida, el CFL ha desarrollado una trayectoria con innumerables proyectos fotográficos, tanto expositivos como editoriales, individuales y colectivos, entre los que podemos destacar los Certámenes y Jornadas fotográficas Ciudad de Leganés, X maneras de mirar la calle (exposición y libro editado), o Artitecturas (exposición y libro editado) y las diferentes exposiciones colectivas realizadas en varias ciudades españolas o la realizada en el Instituto Cervantes de Toulouse.
La exposición, junto al libro, serán presentados el próximo día 30 de junio de 2023 a las 12,30 h. en La Casa de las Conchas de Salamanca.